Te proponemos descubrir paisajes cambiantes en algunos de los lugares más bellos y menos conocidos al sur del sur de Europa. Veinte rincones de la provincia de Cádiz que no te puedes perder
PEDRO INGELMO, MARIBEL GUTIÉRREZ
COMPARTIR

Bosque de Niebla
LOS BARRIOS / ALGECIRAS
Hay días en los que sería un escenario perfecto para una película de terror. El bosque de Niebla se encuentra en el término municipal de Los Barrios, pero se puede acceder por la carretera entre Algeciras y Tarifa, dejando el coche en la zona recreativa de El Bujeo. A partir de ahí a caminar una media hora por una pista. Con más de 200 días de niebla al año, la humedad convierte la bruma en la seña de identidad de uno de los senderos más bellos de la provincia.

Tómbolo de Trafalgar
BARBATE
Es un lugar único en Andalucía. La arena, arrastrada por las mareas, creó dos lenguas que unieron un islote con la costa. Al retirarse el mar, el viento originó sistemas dunares en las playas al sur del islote, contribuyendo a su fosilización. A ese increíble paisaje se le une la historia, estar ante el lugar donde se desarrolló la batalla de Trafalgar. Y, de paso, una hostelería singular que inauguró el magnífico bar Las Dunas. Hoy ya hay muchos más.

Las primeras calas de Roche
CONIL
Partiendo del faro de Roche, en Conil, nos vamos a encontrar con varias calas de un singular encanto. La primera es la cala del Faro, a la que se accede por escaleras en los acantilados. Con marea baja se puede seguir avanzando entre calas y llegar a la Cala del Pato o a la cala del Tío Juan Medina, ambas hermosísimas. Entre ellas la conocida como Cala Desconocida, ideal para el nudismo.

Palacio de los Ribera
BORNOS
Situado en Bornos, es uno de los palacios más singulares de la provincia y también uno de los menos conocidos. Se construyó sobre los restos de un castillo. Es de estilo plateresco y su arquitectura actual se debe al empeño de la familia Enriquez de Ribera en el siglo XVI. La gracia está en que nunca se terminó y, de hecho, buena parte de él fue desmantelado para ser llevado a la casa Pilatos de Sevilla. Pero tiene ese encanto de la exuberancia inacabada.

Dolmen del gigante
EL GASTOR
La gracia está en llegar. Se parte de El Gastor, del monumento a Isidro el Pregonero y cerca veremos el primer panel para empezar a caminar siete kilómetros que nos traerán de regreso al mismo lugar del que partimos. Nuestro objetivo final es llegar al dolmen, que no deja de ser unas piedras superpuestas, pero que es el más grande de la provincia. Es una tumba megalítica de la edad del cobre y tiene alrededor un asombroso paisaje serrano.

Cao de la fábrica de artillería
JIMENA
La reales fábricas de artillería de Jimena se construyeron en el siglo XVIII y se pueden considerar los segundos altos hornos de Andalucía. Los restos que quedan están en las orillas del río Hozgarganta. La función de esta industria era la fabricación del armamento para alimentar a las fuerzas que se dedicaban al desastroso asedio al peñón entre 1779 y 1783. Conocido como el Cao, adentrarse por sus pasadizos es adentrarse por la historia de un enclave fronterizo que ha llegado hasta estos tiempos del Brexit.

Tajo del Águila
ALGAR
Localizado en Algar, muy cerca del parque de los Alcornocales, sus vistas son maravillosas, ya que abarcan El Tempul y el pantano de Guadalcacín en toda su grandiosidad. Hay una zona recreativa muy bien montada que permite incluso darse un paseo en patines por la cola del pantano. Un lugar ideal para pasar un fin de semana campestre en una de sus cabañas.

Crestería de la Sierra del Pinar
SIERRA DE GRAZALEMA
Hay que estar en buena forma para hacer este sublime recorrido que une dos de los picos más altos de la sierra de Grazalema, el de San Cristóbal, 1.554 metros, y el de El Torreón, 1.648 metros. Tomando todas las precauciones, el camino es uno de los más bellos de la provincia. Su inmensidad es de esas bellezas que llaman a repetir.

Punta del Boquerón
SAN FERNANDO
Dos kilómetros y medio por una cómoda pasarela introduciéndose en el paisaje y la flora de la Bahía de Cádiz, camino de la batería Urrutia, un clásico de la guerra con los franceses y sin perder de vista el cercano castillo de Sancti Petri. Dunas y marismas al alcance de cualquier excursionista e imprescindible para hacer con niños. Un pequeño paraíso de obligada visita.

Molinos de Patrite
ALCALÁ DE LOS GAZULES
Es la vía pecuaria que durante siglos sirvió de comunicación entre Alcalá de los Gazules y Jimena, municipios separados por Los Alcornocales. Siguiendo el río Montero se establecieron molinos para aprovechar este torrente. En las dos horas de recorrido por estos casi cuatro kilómetros nos cruzaremos con cuatro de ellos.

Duna de Bolonia
TARIFA
La duna de Bolonia es uno de los grandes atractivos del litoral de Tarifa. Con 30 metros de alto y 200 de ancho, es una de las zonas menos transformadas y urbanizadas de la costa gaditana, y alberga importantes valores naturales y paisajísticos. Su playa, de arena fina y dorada, está considerada una de las 10 mejores de España.

Sendero del río Majaceite
BENAMAHOMA / EL BOSQUE
La ruta del río Majaceite discurre paralela a este río y une las localidades de Benamahoma y El Bosque. Con 4,3 kilómetros de ida, es un sendero de dificultad baja en el que se pueden observar especies vegetales como chopos, fresnos y olmos y se podrá oír a gran cantidad de aves tales como la oropéndola, el mirlo común, el ruiseñor o el petirrojo.

Setenil de las Bodegas
Este pueblo de la Sierra de Cádiz está en el punto de mira de publicaciones de medio mundo por su conjunto histórico-artístico, cobijado sobre la roca, lo que le confiere un encanto difícil de igualar. Además, gracias al resto de sus atractivos, ya forma parte de la Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España.

Área recreativa de Arroyomolinos
ZAHARA DE LA SIERRA
La conocida como playa artificial de Zahara, es una zona de baño interior ubicada en el Parque Natural de Grazalema rodeada de naturaleza e ideal para refrescarse del calor en los meses de verano. Cuenta con un bar-chiringuito, servicios, zona de mesas y hasta una tirolina. Eso sí, hay que armarse de valor para meterse en el agua porque está fría fría.

Garganta del Capitán
ALGECIRAS
La Garganta del Capitán está situada en el término municipal de Algeciras a la que se llega a través de una ruta de 3,1 kilómetros. Se encuentra en un valle encajonado por el que discurre el arroyo, favoreciendo la abundancia de especies como los helechos. Una vez llegados al destino se pueden observar las pozas naturales y las cascadas que se forman en la garganta.

El Pinsapar
GRAZALEMA
El pinsapo es una especie de abeto que existe solamente en la Sierra de Grazalema y en la Serranía de Ronda. Son bosques sombríos, que se encuentran en la ladera norte de las montañas. Esta especie única está en peligro de extinción, por lo que es posible hacer rutas durante todo el año menos en verano.

Castellar viejo
CASTELLAR
El pueblo viejo de Castellar se asoma desde lo alto de un cerro en el que se divisa un espectacular paisaje del Parque Natural de Los Alcornocales. Pequeño, detenido en el tiempo y perfectamente cuidado con calles empedradas y macetas con flores, recibe al visitante desde su fortificación del siglo XIII, que se mantiene intacta.

Marismas y salinas de Trebujena
TREBUJENA
Las marismas y salinas de Trebujena componen un paisaje impresionante que linda con el Parque Natural de Doñana, un paraíso para los amantes de la ornitología ya que se pueden observar aves como el flamenco, el pato rojo o la pigüeña blanca y la negra. Su atardecer, mágico, atrajo a Steven Spielberg para rodar ‘El imperio del sol’.

Faro de Chipiona
CHIPIONA
Es el faro más alto de España, el decimosexto de Europa y el vigesimoprimero del mundo, con sus 62 metros de altura. Fue construido en 1863, aunque entró en funcionamiento en 1867. Con 322 escalones, se puede visitar y desde la ‘cima’, se puede observar el litoral gaditano desde El Puerto de Santa María hasta la desembocadura del río Guadalquivir.

Poblado del pantano de Los Hurones
SAN JOSÉ DEL VALLE
Pertenece al término municipal de San José del Valle, aunque está escondido en medio del Parque Natural de Los Alcornocales. Se trata de un poblado que, a pesar de estar abandonado, aún es capaz de transportarnos a la década de los años 60, cuando los trabajadores de la presa y sus familias vivían en las casitas construidas para ellos.